Fragmento del texto: “La equivocación del sujeto supuesto
saber”. Lacan, J. (1967). En: Otros escritos. Editorial Paidós. 2012. pp. 354 [Segunda
parte del comentario]
“…el inconsciente no es perder la memoria, es no acordarse
de lo que se sabe. Pues hay que decir según el uso del no purista: “yo me
acuerdo de ello” [je m’en rapelle] o sea: me llamo [rapelle] al ser (de la
representación) a partir de ello. ¿A partir de qué? De un significante.”
Comentario:
¿Cómo puede un significante representar algo de la huella mnémica
en la que se sostiene el falso olvido? Y, por otro lado, ¿Todo Ello es
susceptible de recuerdo?
A la primera pregunta puede tomársela con toda rigurosidad
solo si se comprende que el sujeto poco tiene que ver con los ideales
narcisistas del Yo, y que si algo está ahí como falso olvido es porque la
estructura multívoca del lenguaje, así como la condición equívoca del
significante, hacen que el decir nunca alcance la verdad, es decir la desnudez
genésica, pues ella está ahí como agujero. Es en ese punto donde la escucha
requiere estar expuesta a la novedad del llamado por el cual el sujeto aparece,
entrometiéndose en el camino prevenido que el Yo intenta recorrer, intentando
velar el hecho de que, cuando habla, ignora que lo dicho está más allá de sus
alcances conscientes.
Veamos un ejemplo para ilustrar el punto en el que el Yo
ignora que lo dicho está más allá de sus alcances conscientes. Una mujer, al
hablar de sus dificultades para saber hacer en su relación con un hombre que
cumple para ella la función de una aflicción, indica que, en esta ocasión,
después de muchas rupturas y retornos: “Ahora sí es definitivo. De hecho, en mi
casa aún está la moto que es de él.” Es evidente que en el enunciado se
presenta una contradictio in adjecto, lo que no significa que Eso sea evidente
para el Yo. El uso de la expresión “de hecho”, niega el sintagma precedente:
“Ahora sí es definitivo”. Al decir “de hecho, en mi casa aún está la moto que
es de él”, se afirma que lo definitivo en juego tiene que ver con que la moto
opera allí como significante que sostiene la presencia de la aflicción. No se
trata de un “sin embargo”, que implicaría que aún falta algo para
que sea definitivo, reconociendo que el sintagma "Ahora sí es
definitivo" es más una promesa no realizada que un hecho. Se trata más bien de un “de hecho” que aparece allí como equívoco, un error en el cálculo del Yo,
indicando que hay aún un hecho constatable de su presencia, con el que el Yo
intenta desconocer que la ruptura aún no es definitiva. En efecto, esa
"moto es de él" un significante que perpetúa su presencia, es decir,
la posición de aquella mujer ante su aflicción.
Continuaré con la segunda pregunta en el tercer comentario a
propósito del fragmento de “La equivocación del sujeto supuesto saber”.
John James Gómez G.